Bienvenidos a mi Blog....

Gracias por visitar mi Blog ...A partir de hoy les ofreceré material interesante sobre temas relacionados al ámbito educativo tales como: Planificación y Evaluación de los aprendizajes, diseño y elaboración de instrumentos de evaluación, indicadores , formatos para vaciar información, propuestas de actividades, propuestas de Indicadores del Aprendizaje desde Educación Inicial, lecturas reflexivas enmarcadas en valores para la sana y armoniosa convivencia, materiales informativos para la planificación de los aprendizajes, propuestas de secuencias didácticas, teorías del aprendizaje y la importancia de, que , como docentes las manejemos y apliquemos según , lo que , se desee lograr, fotos de las cosas interesantes que se hacen en mi escuela, y figuras para utilizarlas como mensajes a las familias, notitas..... efemérides...

martes, 7 de febrero de 2012

Elementos necesarios para el Diseño de un Modelo Instruccional:

     A.  Análisis de la audiencia: Este paso pauta la ubicación de la audiencia.  Además, define el tono en que se redactará el módulo (cómo nos vamos a dirigir a la audiencia).  Las preguntas claves son:
·         ¿Cuál es el conocimiento del estudiantado sobre el tema? ¿Cuáles son las destrezas que domina?
·         ¿Cuál es el estilo de aprendizaje (por ejemplo, si es: visual, conceptual, conceptual-visual, espacial-visual, intuitivo, etc.)?
·         ¿Cuáles son las preferencias de aprendizaje?
·         ¿Cuáles son las características sicológicas, emocionales, y socioeconómicas?
     B. Diseño: En este paso analizamos la meta, redactamos objetivos, se delinean estrategias de enseñanza y los medios de difusión, se selecciona o crea la  información a brindarse, se determina la secuencia de la instrucción, y se construyen ítems para la redacción de pruebas.
     La redacción de objetivos tiene que hacerse de forma precisa, pues son señalamientos que indican qué es lo que esperamos que el estudiante aprenda; en otras palabras, cuál es el cambio de conducta que esperamos.  Son la pauta que establecen cuáles serán los indicadores de logros. Cuando enseñamos destrezas y conceptos escribimos lo que se conoce  como  objetivos de ejecución o  específicos. Un objetivo de ejecución o  específico consta de cuatro elementos: la acción o verbo (la ejecución del  estudiante), la condición o situación y la audiencia. 
     Los  teóricos de la educación recomiendan analizar los objetivos en términos del tipo de conocimiento o destrezas que  se espera obtener.  Por ejemplo, tradicionalmente, los objetivos se agrupan en tres grandes  dominios del aprendizaje o tipos de aprendizaje: el dominio cognoscitivo, afectivo, y motor.  En el dominio cognoscitivo, el proceso de enseñanza y aprendizaje se desplaza hacia una serie de capacidades intelectuales.  En el dominio afectivo el proceso está relacionado a  los sentimientos y valores.  En el dominio motor la enseñanza se dirige hacia lo atlético, manual y físico. En la redacción de objetivos:
• La acción o verbo es una conducta observable y medible que  demuestra que la lección ha sido aprendida.
• La audiencia se refiere a quiénes  va dirigida la  experiencia de aprendizaje.  Por ejemplo, las estudiantes
• Adecuacidad se refiere a nivel de logro.  Las estrategias de enseñanza  En este paso delineamos las estrategias de enseñanza.  El diseñador selecciona la estrategia que se adapte al tema que se va a enseñar. 

Estrategia Instruccional
Nivel de Escolaridad: 3er grupo de Educación Inicial.            Edad: Cinco años
Características de los niños (as)
·         El lenguaje ya esta completo en estructuración y forma
·         Sus preguntas las hace para informarse de algo en particular
·         Relata experiencias diarias con claridad
·         Su capacidad de atención aumenta notablemente
·         Clasifica por 3 atributos
·         Responde a la pregunta: Por Qué. Con explicaciones referidas a las características concretas de los objetos. Ejemplo: por que las dos son rojas.
·         Conoce elementos de tiempo como antes y después.

Objetivo General:
Adquirir nociones espaciales vivenciadas en el entorno cotidiano y de las relaciones de orientación y posición que se da entre los objetos, personas y lugares, así como la identificación y descripción de las características de los objetos en sus dimensiones bidimensional y tridimensional para su clasificación.
Análisis Estructural:
Identificar y describir los atributos de algunas figuras presente en el espacio desde sus dimensiones bidimensional y tridimensional.

Objetivos específicos:
·         Describir atributos, propiedades y usos de algunos objetos presente en el entorno
·         Comparar objetos concretos del entorno utilizando las relaciones: más grande que, más pequeños que, más corto que, más largo que, más grueso que, más delgado que, más pesado que, más liviano que.
·         Aplicar criterios para agrupar y ordenar objetos considerando sus atributos: forma, tamaño, grosor, cantidad y secuencia temporal.
Variables:
Desarrollo Cognitivo: “es la capacidad para pensar y para resolver problemas y los pensamientos, soluciones que produce el individuo cambia gradualmente con el tiempo y la experiencia”. (p 63) Enciclopedia Pedagógica (1999).
Dimensión:
Clasificación: “es el acto por el cual una persona logra agrupar una serie de objetos que posean características comunes, bien sea de color, tamaño, forma, textura u otro atributo”.(p252) Veracochea, G (1999).
Fase I


Nombre de la estrategia: El Laboratorio

Área de Aprendizaje: Relación con el  ambiente

Objetivo: Describir los atributos, propiedades y usos de algunos objetos presente en el entorno.
Rutina diaria: Trabajo libre en los espacios
Lugar: Aula
 Técnica: Simulación, pregunta.

Método: deductivo                                               
Momento: Inicio                                                    

Tiempo: 10 minutos

Actividad:
   El docente colocará previamente por toda el aula objetos de diversas formas, texturas y usos. Luego ella disfrazada de científica la dará una bata, un lápiz y una hoja a cada niño (a), y les contará que jugaremos a ser científicos explicándoles todo lo que hace ese profesional. Antes de entrar al salón preguntara como creen ellos que es un laboratorio y luego abre las puertas del aula.
























  Método: Deductivo                                             
Técnica: Mesa de trabajo

Momento: Desarrollo                                          
Tiempo: 25 minutos

Actividad:
     Los niños (as) estarán organizados en 3 columnas de 10 niños (as) cada una al momento de abrir las puertas, seguidamente el docente dará las instrucciones:
·         Cada columna es un equipo de científicos que deberán hacer observaciones de todos los objetos que están regados por el aula.
·         Tendrán 5 minutos para recoger el material y los colocaran en una mesa previamente asignada por el docente y con diferentes instrumentos como balanzas, lupas centímetros.
·         Luego tendrán 10 minutos para realizar sus observaciones y anotaciones
·         Al culminar el tiempo en los próximos 10 minutos explicaran al docente que observaron, descubriendo los atributos de los objetos y el uso del mismo.




Método: Inductivo                                             
Técnica: preguntas y lluvia de ideas

Momento: cierre                                                 
Tiempo: 10 minutos

Actividad:
     Al concluir las intervenciones de cada grupo al docente explicará la importancia de las observaciones y les preguntará: como se sintieron. Que les gusto más. Que objetos son mas comunes en nuestro entorno y cantando la canción “ a guardar a guardar” les entregará una cesta a cada grupo para que guarden los objetos observados


Recursos: Objetos, batas de laboratorio, lentes, lápices, hojas balanzas, lupa centímetros, cestas, estudiantes  y docentes.





No hay comentarios:

Publicar un comentario