Bienvenidos a mi Blog....

Gracias por visitar mi Blog ...A partir de hoy les ofreceré material interesante sobre temas relacionados al ámbito educativo tales como: Planificación y Evaluación de los aprendizajes, diseño y elaboración de instrumentos de evaluación, indicadores , formatos para vaciar información, propuestas de actividades, propuestas de Indicadores del Aprendizaje desde Educación Inicial, lecturas reflexivas enmarcadas en valores para la sana y armoniosa convivencia, materiales informativos para la planificación de los aprendizajes, propuestas de secuencias didácticas, teorías del aprendizaje y la importancia de, que , como docentes las manejemos y apliquemos según , lo que , se desee lograr, fotos de las cosas interesantes que se hacen en mi escuela, y figuras para utilizarlas como mensajes a las familias, notitas..... efemérides...

domingo, 26 de febrero de 2012

JUEGOS PARA NIÑOS ENTRE 6 y 7 AÑOS 
Dififácil 
Edad de los niños: 6 a 7 años 

Experiencia clave: Elaborando gráficos simbólicos

Recursos: Una lámina de papel bond, regla y marcadores


Preparación: Divide el papel bond en tres columnas, escribe en la parte superior de cada una de las columnas: fácil, no tan difícil y en la otra difícil. Colócalo en un lugar visible por
todos. 


Actividad y estrategias:
•Invita a los niños asentarse frente al gráfico. Conversa con ellos sobre
alguna actividad que ellos han realizado en su casa,  en el parque, o en el
colegio. 
•Dile a los niños: “Ahora vamos a pensar en algunas de las actividades que hemos aprendido hacer en nuestra casa, en el parque o en el colegio y cada uno de ustedes va a decidir si aprender a hacerlo fue: fácil, difícil o no tan difícil”. Algunas actividades que puede proponer son  aprender a montar bicicleta, a patinar, a correr obstáculos, jugar pelota, etc. 
•Luego invita a cada niño a que escriba en la columna correspondiente del gráfico una X según como les pareció la actividad, pregúntales, te pareció más fácil montar bicicleta que aprender a nadar, ¿por qué? 
•Para finalizar, ayuda al niño a compara las columnas preguntándoles: ¿En cuál columna hay más X?, ¿en cuál columna hay menos x?, es decir, ¿hay más niños que les pareció que aprender a realizar esta actividad es más fácil que las otras?, ¿por qué? 


Variaciones: Es posible realizar esta actividad invitando a los niños a que decidan que le gustaría hacer en vacaciones; por ejemplo, ir a la playa, ala montaña o a la ciudad, o en que área del salón prefieren trabajar

Vocabulario: Gráfico – columna – cuántos hay – más que – menos que.
 




Aspectos a observar y evaluar: 
•Cuenta para saber cuántos cruces hay 
•Comprende que la última palabra numérica representa la cantidad de objetos del conjunto o columna. 
•Compara dos columnas, con ayuda, para saber cuál tiene más o menos. 
•Compara dos columnas, sin ayuda, para saber cuál tiene más o menos. 

 
González, A. (2002). Un camino hacia la matemática; Guía didáctica para el maestro de II etapa de  Educación Inicial. (1ra. Edición). Caracas: Universidad Metropolitana. 

JUEGOS    #     2 

 La receta

Edad de los niños: 3 a 7 años 

Experiencia clave: Describiendo y ordenando un conjunto e eventos en forma sucesiva con una secuencia lógica.

Recursos: Ingredientes de la receta de cocina de su elección. Láminas y tarjetas que ilustren los ingredientes, pasos a seguir y utensilios para realizar la receta.

Preparación: Selecciona una receta de cocina que sea fácil de realizar por los niños. 


Actividad y estrategias:
•Invita a los niños a realizar una receta de cocina. A medida que la estén haciendo conversa con ellos sobre los diferentes pasos que tiene que seguir para realizarla. Coméntales: “vamos a leer los pasos que debemos seguir para hacer esta receta”. Pregúntales: ¿Qué debemos hacer primero?, ¿te parece que este ingrediente viene antes que este otro?, ¿Cuál de estos ingredientes viene después de este? 
•Una vez preparada la recta de cocina, preséntales las tarjetas de una  manera desordenada e invítalos a ordenar la secuencia de la preparación desde el comienzo hasta el final. Mientras lo hacen recuérdales la secuencia: ¿Qué hicimos primero?, ¿Qué viene ahora?, ¿Qué se hizo
después? 
•Esconde una de las tarjetas y pídele que las coloquen en el lugar correspondiente. 
•Para finalizar, conversa con los niños sobre los ingredientes que utilizaron  y la secuencia que debieron seguir para realizar la receta de cocina. 


Variaciones:  Es  posible  realizar  esta  actividad  leyéndoles  un  cuento,  para    que posteriormente al proporcionarle  a los niños las láminas que tengan fotos de las ilustraciones del cuento las ordenen. Los niños pueden comentar lo leído y ordenar la secuencia de los eventos de la historia desde el principio hasta el final.


Vocabulario: Antes – entre – después – primero – segundo – tercero – último.

Aspectos a observar y evaluar: 

• Utiliza los términos antes, después, último y algunos números ordinales. 

• Describe una serie de eventos en secuencia. 

Ordena una serie desordenada de eventos con una secuencia lógica. 


González, A. (2002). Un camino hacia la matemática; Guía didáctica para el maestro de II etapa de Educación Inicial. (1ra. Edición). Caracas: Universidad Metropolitana. 


 JUEGOS #     3

Escala verde 
Edades de los niños: 6 y 7 años. 

Experiencia clave:
 Ordenando miembros de un conjunto

Objetivo: Discriminar visual y tácticamente el grosor. También se le va  a introducir al niño intuitivamente en conceptos matemáticos, concretamente en el aumento del tamaño según la segunda potencia, ya que 4 paletas del número 1 hacen 2; 9 hacen el 3; 16 hacen el 4…

Materiales: 10 paletas de madera pintados en color verde. La paleta más gruesa tiene una sección de  10 cm2  y el más delgado de 1 cm2 Las secciones de las paletas intermedios 
disminuyen en 1 cm. cada una en su arista. Las paletas tienen todos 20 cms. de longitud.


Actividades:
 
•Construcción de la “escalera verde” 
•Reconocimiento táctil de la diferencia entre un elemento de la escala y el siguiente. Apreciar esta misma diferencia al colocar la paleta más pequeña sobre el resto de las paletas. 


•El educador pedirá al niño que le dé uno más grueso o delgado que el que tiene como referencia 

Vocabulario Paletas, construcción  

Aspectos a observar y evaluar:  
•Conoce los atributos de las cosas: grande, colores, pequeños 


Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años Autor: Cristina Lahora Ediciones: Narcea, S.A. Madrid, España
 
 
 JUEGOS    #     5 

Escala amarilla
 

Edades de los niños:
 6 y 7 años. 
Experiencia clave:
 Ordenando miembros de un conjunto

Objetivo:  Discriminar  visual  y  táctil  de  la  altura.  También  se  le  va    a  introducir  al  niño intuitivamente en conceptos matemáticos, concretamente en la primera potencia, ya que el aumento del tamaño corresponde a la serie de la primera potencia

Materiales: 10 paletas de madera pintados de amarillo y con una de sus caras de 20 x 5 cms.  Pintadas  de  blanco.  Su  base  estable,  20  x  5  cms.  Y  su  altura  varía  de  10 a  1  cms.  Teniendo constante la diferencia de 1 cm. entre las paletas intermedios. Colocados por orden de altura, estas paletas forman sucesiones planas de una escala regular cuyos grados, pintadas de blanco, tienen exactamente 1 cm. de diferencia de altura entre una y la consecutiva.



Actividades:
 
•Ordenar las paletas del más alto al más bajo. 
•Pasar la mano para apreciar la diferencia de altura 
•El educador pedirá al niño alternativamente las paletas más altas y más bajas para construir la serie. 
•Tomando una paleta como referencia, pedirá al niño uno más alto o más bajo. 

Vocabulario: Paletas 

Aspectos a observar y evaluar:  
•Organiza el material según el atributo de la altura. 

Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años Autor: Cristina Lahora Ediciones: Narcea, S.A. Madrid, España
.
 
JUEGOS    #     6 

Pésalo 

Edades de los niños: 6 y 7 años.

Experiencia clave: Realizando comparaciones sobre el peso de algunos objetos, alimentos.

Objetivo: Practicar el cálculo y la comparación.

Materiales: Una balanza de cocina o una báscula de baño. Los otros materiales dependen de lo que tengas a mano.

Actividades y estrategias:
•La maestra invita a los niños a imaginar  el  peso  de  un  objeto  y  comunicarlo verbalmente. 
•Para esto se puede utilizar cualquier casa que se tengas a mano en casa: manzanas, exprimidor, martillo, etc. Cada niño imagina  el  peso  de  un  objeto  y  lo  dice  a  los otros. Ningún niño puede escoger el mismo peso.  
•Entonces se pesa el objeto. Si es pequeño, pésalo en a balanza de cocina. Si son cosas grandes, puedes pesar al niño sin el objeto, anotas su eso, y luego lo pesas con el objeto.  
•El niño que se ha aproximado más al peso es el que gana. 

Vocabulario: Pesado,balanza 

Aspectos a observar y evaluar:  
•Discrimina acerca de las características de un objeto. 


Juegos imaginativos para desarrollar la inteligencia de los niños Autor: Cheryl Tuttle / Penny Paquette Ediciones CEAC S.A., 1978 Barcelona, España


 
JUEGOS    #     7 

Encuentra la moneda 
Edad de los niños: 6 a 7 años 

Experiencia clave: Explorando activamente con la vista. 

Objetivos:
Observar y adivinar en que mano esta un objeto. 

Recursos: Una moneda. 

Actividad y estrategias:

•El director del juego mantiene la moneda entre sus manos unidas y la va pasando por entre las manos unidas de todos los participantes sentados. 
•Luego, se designa a uno para que adivine quien tiene la moneda. Todos golpean el suelo tres veces (con las manos unidas) y, abriéndolas, las colocan con las palmas contra el suelo (ocultando la moneda el que la tenga) 
•El designado para adivinar ha de guiarse por algún movimiento sospechoso o por el tintineo de las monedas. 
•Puede señalar donde esta tres veces y si no lo adivina tiene un penitencia y se vuelve a empezar haciendo de director el que ha perdido.  

Variaciones: Es posible realizar esta actividad colocando distractores como por ejemplo que todos los niños realicen el movimiento como que si entregan la moneda hasta que adivine realmente donde esta.

Vocabulario: moneda, movimiento, adivinar.

Aspectos a observar y evaluar: 
•Quien se encuentra prestando atención durante el juego. 
•Como es la relación entre los participantes del juego. 
•Quien sigue las instrucciones del juego correctamente. 
•Postura adecuada de los participantes. 
•Quien logra identificar rápidamente donde se encuentra la moneda. 


García, A  (2002). Juegos de los sentidos. (1era edición). Barcelona: Ediciones Idea Books, S.A.

 
JUEGOS  -  #     8 

¿Qué ha cambiado? 
Edad de los niños: 6 a 7 años 

Experiencia clave: Explorando activamente con todos los sentidos. 

Objetivos:
Observar diferencias entre objetos anteriormente visualizados en una mesa. 

Recursos: Objetos variados: material de escritorio, tazas, vasos, platos, cubiertos, libros, juguetes.  
 

Actividad y estrategias: 

•La maestra coloca una serie de objetos en una mesa y solicita a los niños que observen con detenimiento todo lo que ahí se encuentra; los mueve varias veces de lugar delante de los participantes. 
•Luego se les hace salir y se cambia nuevamente de sitio una cosa o se retira. 
•Se les invita a entrar y a que digan rápidamente cual es la diferencia que encuentra. 
•El primero en apreciarla y decirlo claramente, será el ganador. 
•Se puede repetir varias veces, cambiando diferentes detalles o la totalidad de los
objetos y su posición.  

Variaciones: Es posible realizar esta actividad permitiendo a los alumnos que observen detenidamente los objetos y luego vendarles los ojos y pedirles que tocándolos puedan decir que objeto de la mesa tomaron.

Vocabulario: Objetos variados, vendas.

Aspectos a observar y evaluar: 
•Quien se encuentra prestando atención durante el juego. 
•Como es la relación entre los participantes del juego. 
•Quien sigue las instrucciones del juego correctamente. 
•Postura adecuada de los participantes. 
•Quien logra identificar cual es el objeto que falta o ha cambiado de posición.  


García, A  (2002). Juegos de los sentidos. (1era edición). Barcelona: Ediciones Idea Books, S.A.  
 


JUEGOS    #     9 

El sarampión. 
Edad de los niños: 6 a 7 años 

Experiencia clave: Reconociendo las diferentes partes del cuerpo y su simetría. 

Objetivos:
Tomar conciencia de las dos partes del cuerpo a partir del eje imaginario.  

Recursos: Calcomanías circulares rojas y verdes; un espejos grande.  

Actividad y estrategias: 

•La maestra entrega a cada participante diez adhesivos rojos. 
•Los niños se dispersan corriendo por el espacio de juego. 
•A una orden acordada, deben pegar una calcomanía roja a otro niño en la parte del
cuerpo que indique el responsable. ¡BRAZO! ¡RODILLA! ¡NARIZ! 



•Así sucesivamente, hasta que se peguen todas las calcomanías rojas en diferentes partes del cuerpo, pero de un mismo lado. 
•Seguidamente, la maestra reparte diez calcomanías verdes a cada niño, y continua el juego de pegar las calcomanías, pero ahora en la otra mitad del cuerpo. 
•Después, todos los niños se dirigen al espejo y observan como sus cuerpos han quedado divididos en dos partes. 

Variaciones: Es posible realizar esta actividad invitando a pintarse el lado derecho de un
color y el lado izquierdo de otro.

Vocabulario: Calcomanías, cuerpo, sarampión.

Aspectos a observar y evaluar: 
•Quien se encuentra prestando atención durante el juego. 
•Como es la relación entre los participantes del juego. 
•Quien sigue las instrucciones del juego correctamente. 
•Postura adecuada de los participantes. 
•Quien domina su cuerpo en el espacio 
•Como son los movimientos que realizan los participantes durante la actividad. 
•Quien coloca las calcomanías en el lugar indicado por el docente. 



Ros, J y Alins, S (2002). Actividades para la Educación Infantil; Juegos de postura corporal. (2da edición). Barcelona: Ediciones Parramon, S.A.  


 JUEGOS   #     10 

Los autochoques   Edad de los niños: 6 a 7 años 
Experiencia clave: Controlando su propio cuerpo a través de la realización de movimientos de acción e inhibición. 

Objetivos:
Ejercitar la coordinación y favorecer el trabajo en grupo. 

Recursos: Un radio y música movida.

Preparación: Colocar los niños en parejas uno detrás del otro y se coloca el radio listo para comenzar la actividad.
 
 


Actividad y estrategias: 

•Hay que formar parejas, que se colocaran siguiendo las instrucciones de la maestra. Por ejemplo ¡Juan, tú detrás de Carmen y la agarras por la cintura!
•Cuando suene la música, todas las parejas repartidas por el espacio de juego irán caminando, sincronizando los pasos con la música. 
•Siguiendo las instrucciones, se cambian de pareja. Por ejemplo ¡Carmen, ahora tú te Colocas detrás de Juan y lo agarras por la cintura! 
• vuelve a caminar con la música, intentando no chocar con las demás parejas. La coordinación de los movimientos es fundamental en este juego.  

Variaciones: Es posible realizar esta actividad pidiendo a los niños que en vez de intercambiar posición con la pareja que ya tienen busquen a otra persona del grupo.


Vocabulario: Música, parejas, cambio, sonido.

Aspectos a observar y evaluar: 
•Quien se encuentra prestando atención durante el juego. 
•Como es la relación entre los participantes del juego. 
•Quien sigue las instrucciones del juego correctamente. 
•Postura adecuada de los participantes. 
•Coordinación y trabajo en grupo 


Ros, J y Alins, S (2002). Actividades para la Educación Infantil; Juegos de ritmo. (2da edición). Barcelona: Ediciones Parramon, S.A.




No hay comentarios:

Publicar un comentario